Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 09 de octubre de 2020cermi.es semanal Nº 408

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Crónica

II Conversatorio de la Fundación CERMI Mujeres

Las niñas con discapacidad y las políticas de infancia

08/10/2020

Blanca Abella/David Martínez

La Fundación CERMI Mujeres se reafirma en su compromiso absoluto con la participación efectiva y diaria de las niñas con discapacidad en la toma de decisiones. El II conversatorio celebrado con la colaboración de la agencia de noticias Servimedia, ha puesto sobre la mesa las principales líneas de trabajo en niñas con discapacidad y políticas de infancia. Las conclusiones principales de los expertos en esta reunión hablan de participación, visibilización y erradicación de la violencia.

Pilar Villarino Villarino, secretaria general del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres“La participación activa de las niñas es absolutamente enriquecedora”, afirma Pilar Villarino, secretaria general del Patronato de la FCM. En su primera intervención en este conversatorio comenta también, con pesar, que en su lugar debería estar hablando una niña con discapacidad, pero asegura que desde la FCM “tenemos un compromiso absoluto en esa participación efectiva y diaria de las niñas con discapacidad”.
 
Es necesaria también, a su juicio, una buena colaboración entre responsables políticos, entidades como las representadas en este conversatorio, familias y medios de comunicación, de ahí la oportunidad de este encuentro y la puesta en común de trabajos y propuestas.
 
Recuerda el moderador del conversatorio, José Manuel González Huesa, director de la agencia de noticias Servimedia, que el 11 de octubre es el Día Internacional de las Niñas, por lo que nos encontramos en un momento idóneo para tratar este asunto.
 

Derecho a ser escuchado

 
Jorge Cardona Llorens, consultor de los Comités de la ONU de los Derechos del Niño y de los Derechos de las Personas con DiscapacidadJorge Cardona, consultor de los Comités de la ONU de los Derechos del Niño y de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ofrece en los inicios de este encuentro una fotografía de situación de la realidad a la que nos enfrentamos: “Las niñas con discapacidad se encuentran en una situación de triple desventaja, son menores de edad en una sociedad adultocéntrica, son mujeres en una sociedad machista y tienen una discapacidad en una sociedad donde el paradigma de la visión caritativa y médica de la discapacidad sigue siendo predominante. Ello provoca no solo que tengan el triple de barreras para poder ejercer sus derechos, sino que además la confluencia de todos esos elementos provoca lo que puede denominarse una discriminación interseccional”. 
 
A partir de ahí, sus intervenciones se dirigen principalmente a reclamar la participación de las niñas en los espacios propios o que deberían designarse como tal: “Es derecho que está en la Convención de los Derechos del Niño, art 12 y en la Convencion de las Personas con Discapacidad, art. 4.3, son claves fundamentales para el ejercicio de todos los derechos, el derecho a ser escuchado y a participar en aquellas decisiones que les afecta”, sentencia.
 
Ana Sastre, directora General de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de MadridExiste unanimidad en el conversatorio en este sentido, en realidad en todo lo que aquí se ha tratado. Para Ana Sastre, directora General de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, el grave problema que afrontan las niñas con discapacidad puede resumirse en una sola palabra, ‘participación’, “y es que las niñas con discapacidad no se ven, no están, no participan, no se las escucha”.
 
Hay que trabajar en dos vías muy importantes, explica Sastre, primero hay que establecer espacios de participación reales y efectivos, y segundo, hay que empoderar a estas niñas, identificarlas, prepararlas, crear tejido asociativo y que se visibilicen esas necesidades y se respondan, que respondan ellas mismas.
 

Violencia extrema

 
Andrés Conde Solé, director General de Save the ChildrenAndrés Conde, director General de Save the Children, explica que en España estamos en un momento de gran responsabilidad, con una ley de educación que “tiene que mirar la inclusión como pilar fundamental” y, por otro lado, “vamos a tener una ley de protección contra la violencia, dos espacios imprescindibles de responsabilidad para dar un paso adelante en el reconocimiento de los derechos y en la protección de estas niñas”. Asegura que Save the Children trabaja en los niños que sufren las mayores vulneraciones de derechos y entre todos ellos, una niña con discapacidad está en el grado más extremo.
 
En una breve intervención grabada, Rosangela Berman-Bieler, asesora especialista en discapacidad y desarrollo inclusivo de Unicef, afirma que hay unas 93 millones de niñas con discapacidad en el mundo, y se enfrentan a mayores desigualdades debido a la triple discriminación que sufren por género, discapacidad y por edad. “Las niñas con discapacidad tienen más probabilidad de no asistir a la escuela y en muchos casos se quedan en la casa Rosangela Berman-Bieler, asesora especialista en discapacidad y desarrollo inclusivo de Unicefrealizando las tareas domésticas”. Asegura además que “son desproporcionadamente más vulnerables a todas las formas de institucionalización, violencia y abuso en sus entornos más cercanos”. Y según las estadísticas de algunos países, el 68% de niñas con discapacidad intelectual serán abusadas y corren mayor riesgo de esterilización forzada. De ahí que, de nuevo, se insista en que la solución es no apartarlas de la sociedad y sí escucharlas y garantizar su participación, su empoderamiento.
 
“Las niñas con discapacidad se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad a la violencia de todo tipo: física, psicológica, el abandono, la humillación…”, asegura Jorge Cardona. Pero todo ha empeorado con la pandemia de coronavirus, según denuncia Andrés Conde: “A nivel mundial el retroceso y el impacto es descomunal; en España ha aumentado la violencia familiar por las condiciones de confinamiento y hacinamiento, por el estrés familiar”. Pero además muestra su preocupación “porque hemos perdido la capacidad de detección de la violencia al estar cerrados los sistemas primarios de detección de la violencia, los centros educativos y de salud y ha sido una violencia mucho más invisible que nunca”.
 
Y como violencia, se entiende también la esterilización forzosa contra la que se lucha actualmente en nuestro país. Según Cardona: “El comité de los Derechos le pidió esta ley a España en 2010, pero la clave es que la ley sea de protección integral, es decir que no se trate de luchar solo contra las consecuencias de la violencia, cuando se ejerce violencia a una niña o un niño con o sin discapacidad, ya se ha perdido, lo que hay que conseguir es que no se produzca esa violencia, por lo tanto, las medidas de prevención, de educación, de sensibilización son la clave fundamental”.
 
Pilar Villarino explica que la erradicación de la esterilización forzosa es “una petición sostenida desde 2001, en un proceso de evolución, aprendizaje, adaptación al nuevo modelo de la Convención de la ONU” y parece que en el pleno del día 15 se aprobará por fin.
 
Según el representante de Save The Children, la esterilización forzosa es la vulneración más intolerable en nuestro país, pues atenta a la dignidad, la integridad física, moral… “vulnera tantos derechos, el derecho a la salud, a ser informado, a recibir una educación…”
 

Educación y sensibilización

 
José Manuel González Huesa, director general de ServimediaSe interesa el moderador por el tratamiento que la infancia recibe en los países nórdicos y explica Andrés Conde que “en los países nórdicos no entienden como nosotros la infancia como propiedad familiar, sino como un bien social que hay que cuidar y tienen leyes más avanzadas en materia de infancia en general”.
 
Y relata Jorge Cardona cómo sus estudiantes se sorprendieron cuando les contaba el caso de una niña ciega que se sentía discriminada cuando jugaba al fútbol o iba al cine. No entendían que ella pudiera jugar al fútbol o ir al cine, porque hay un desconocimiento de la realidad: “Es necesario oírles y escucharles, que formen parte de la normalidad en los cauces de la conversación, y eso se inicia con la educación inclusiva y se continúa con los medios de comunicación, con los lugares de participación infantil, que se haga oír su voz en todos los cauces en los que deben participar… Porque los que no tenemos discapacidad no vemos las barreras y por eso pensamos que no existen”. 
 
Asegura Ana Sastre que “hemos crecido en un mundo liderado por hombres, por adultos y por personas sin discapacidad y eso hace que sea muy complicado que entendamos que una niña ciega quiera jugar al fútbol o ir al cine y por eso es muy complicado diseñar políticas para ellos”, pero además, se encuentran con un dilema: “¿Quién impulsa esto, el ámbito de la discapacidad, el de la mujer, el de infancia?”.
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España